Ante la magnitud de la pérdida de vidas humanas en Gaza e Israel, en tan poco tiempo, el secretario general de la ONU, António Guterres ha entregado una carta al presidente del Consejo de Seguridad invocando el Artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas, anunció su portavoz.
Este artículo, que no ha sido invocado en décadas, establece que ‘el secretario general podrá señalar a la atención del Consejo de Seguridad cualquier asunto que, a su juicio, pueda amenazar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales’.
Es la primera vez que Antonio Guterres invoca el artículo 99 desde que se convirtió en Secretario General en 2017.
En la carta, dijo Stephane Dujarric, el secretario general insta a los miembros del Consejo de Seguridad a presionar para evitar una catástrofe humanitaria y hace un llamamiento para que se declare un alto el fuego humanitario.

La carta fue enviada al presidente del Consejo de Seguridad el miércoles por la mañana.
Sufrimiento humano atroz
Más de ocho semanas de hostilidades en Gaza e Israel han provocado un sufrimiento humano atroz, destrucción física y trauma colectivo en todo Israel y el territorio palestino ocupado.
Más de 1200 personas fueron brutalmente asesinadas, entre ellas 33 niños, y miles resultaron heridas en los aborrecibles actos de terror cometidos por Hamás y otros grupos armados palestinos el 7 de octubre de 2023, que he condenado en repetidas ocasiones.
Unas 250 personas fueron secuestradas, entre ellas 34 niños, más de 130 de los cuales siguen cautivos. Deben ser liberadas inmediata e incondicionalmente. Los relatos de violencia sexual durante los ataques son terribles.

La población civil de toda Gaza corre grave peligro. Desde el inicio de la operación, más de 15.000 personas han muerto, más del 40% eran niños. Otros miles han resultado heridos. Más de la mitad de las viviendas han sido destruidas. Alrededor del 80% de la población de 2,2 millones se ha visto obligada a desplazarse a zonas cada vez más pequeñas.
Más de más de 1,1 millones de personas han buscado refugio en instalaciones de la UNRWA (la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos) en toda Gaza, creando condiciones de hacinamiento, indignas y antihigiénicas. Otros no tienen no tienen dónde refugiarse y se encuentran en la calle. Los restos explosivos de la guerra están haciendo que haya zonas inhabitables. No existe una protección eficaz de los civiles.
Colapso de la sanidad
El sistema sanitario de Gaza está colapsado. Los hospitales se han convertido en campos de batalla. Sólo 14 de los 36 hospitales funcionan siquiera parcialmente. Los dos principales hospitales del sur de Gaza funcionan al triple de su capacidad de camas y se están quedando sin suministros básicos y sin combustible. También albergan a miles de personas desplazadas. En estas circunstancias, más personas morirán sin recibir tratamiento en los próximos días y semanas. Ningún lugar es seguro en Gaza.

Todo lo anterior es lo que señala el texto de la carta enviada.
Ruptura del orden público
En medio de los constantes bombardeos de las Fuerzas de Defensa de Israel, y sin refugio o lo esencial para sobrevivir, pronostico que el orden público se romperá completamente debido a las condiciones desesperadas, haciendo que incluso la asistencia humanitaria limitada sea imposible de entregar. Podría producirse una situación aún peor, con enfermedades epidémicas y un aumento de la presión para el desplazamiento masivo hacia los países vecinos.
En la Resolución 2712 (2023), el Consejo de Seguridad pide que se aumente la ayuda humanitaria para satisfacer las necesidades de la población civil, especialmente de los niños.
Las condiciones actuales hacen imposible que se lleven a cabo operaciones humanitarias significativas. No obstante, estamos preparando opciones para supervisar la aplicación de la resolución, aunque reconocemos que en las circunstancias actuales, eso es insostenible.
Qué es el artículo 99
Esta herramienta es, en esencia, una llamada de atención al Consejo de Seguridad sobre ‘cualquier asunto que, a su juicio, pueda amenazar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales’, según la descripción de Naciones Unidas.
‘La situación se está deteriorando rápidamente hacia una catástrofe con implicaciones potencialmente irreversibles para los palestinos en su conjunto y para la paz y la seguridad en la región. Este resultado debe evitarse a toda costa’, escribió el líder de la ONU en una carta al presidente del Consejo para justificar la invocación del artículo 99.

La reacción de Israel no se hizo esperar. El ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, dijo que ‘la gestión Guterres es un peligro para la paz mundial’.
Es la primera vez que Guterres invoca el artículo 99 desde que asumió el cargo de secretario general de la ONU en 2017.
En una carta al presidente del Consejo de Seguridad, afirmó que la situación en Gaza se está deteriorando rápidamente, con implicaciones potencialmente irreversibles para los palestinos y para la seguridad en toda la región.
Pero ¿qué supone la invocación del artículo 99?
Una herramienta de presión
La ONU consta de dos organismos principales: la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
En la Asamblea General todos los estados miembros tienen representación, pero sus fallos no son vinculantes. El Consejo, mientras, es el órgano decisor cuyas resoluciones son, en teoría, de obligado cumplimiento para todos los países.

Sin embargo, en conflictos como el de Israel y Hamás -o el de Rusia y Ucrania– cada uno de los 5 miembros permanentes del Consejo (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Rusia) tiene derecho a vetar cualquier resolución.
En el conflicto entre Israel y Hamás, la postura de EE.UU. ha sido hasta ahora la de bloquear iniciativas de tregua al creer que beneficiarían al grupo islamista.
El artículo 99 no otorga poder alguno al secretario general, al margen de remitir asuntos al Consejo de Seguridad.
En este caso, invocarlo le sirve para alertar al Consejo de Seguridad de que la situación en Gaza está al borde de una catástrofe humanitaria.
Esto tiene como objetivo presionar a los miembros para que negocien, redacten y aprueben con urgencia una resolución que exija un alto el fuego
O que, al menos, los permanentes no usen su derecho a veto si los otros integrantes presentan una propuesta en ese sentido.
Con información de agencias
Foto de X